Cada 13 de septiembre se celebra el Día Internacional del Chocolate, una tradición que se lleva a cabo desde 1955 en conmemoración el nacimiento de dos figuras que contribuyeron a su promoción.
A pesar de que Argentina no produce granos de cacao en gran cantidad, es uno de los países del mundo con mayor consumo de chocolate, ya sea amargo, semiamargo, con leche, blanco, en barra, en helado, en rama o en bombones.
México lidera el ranking junto con Alemania, Reino Unido, Brasil, Suecia, Suiza, Estados Unidos y España, según una encuesta realizada por Statista Global Consumer Survey en 2020, con un promedio de dos kilos per cápita al año.
Famosos relacionados al chocolate
El motivo de esta celebración es el 13 de septiembre, que coincide con el nacimiento del estadounidense Milton Hershey, fundador de The Hershey Chocolate Company.

Una taza de chocolate caliente para mitigar el frío.
También se celebra el nacimiento del escritor británico Roald Dahl, autor de ‘Charlie y la Fábrica de Chocolate‘, una historia que años después fue llevada al cine por Tim Burton con Johnny Depp.
Milton Hershey nació el 13 de septiembre de 1857 en Pensilvania, Estados Unidos. A pesar de su limitada educación y algunos fracasos, como dos bancarrotas antes de los 30 años, fundó con éxito la compañía chocolatera The Hershey Chocolate Company.
Por otro lado, Roald Dahl nació el 13 de septiembre de 1916 en Oxford, Inglaterra. Fue novelista, cuentista, poeta y guionista británico, y entre sus obras más populares se encuentran ‘Charlie y la fábrica de chocolate’, ‘James y el melocotón gigante’ y ‘Matilda’.
Su historia lingüística
La palabra ‘chocolate‘ tiene una historia lingüística interesante. Según la mayoría de las investigaciones, proviene de la palabra «xocolatl» del náhuatl, que significa agrio («xococ») y agua («atl»), haciendo referencia a una bebida agria.

El chocolate se consume de infinidades maneras.
También te puede interesar leer: Chocolate negro: ¡delicioso y beneficioso!
En la cultura mexicana, esta bebida amarga y espumosa se mezclaba con diversas especias y se consumía fría.
Históricamente, las semillas de cacao eran un bien preciado que se transportaba en las maletas de aquellos que regresaban a España.
Los incas entregaron esta bebida de cacao a los españoles, mezclada con agua y especias, lo que resultó en una bebida desagradable para el gusto europeo.
Sin embargo, descubrieron que al mezclarla con agua caliente se obtenía un sabor mucho más rico, como detalla la chocolatier argentina Julieta Pascale en un informe difundido por la empresa Duolingo.
Visita nuestra sección de Curiosidades