En este contexto, ha surgido una nueva obsesión que está dando mucho de qué hablar desde el estreno de la película Barbie: el Barbie botox.
¿Pero qué es exactamente el «Barbie Botox» y por qué se ha vuelto tan popular en TikTok?
Los médicos han advertido sobre la creciente tendencia viral del «Botox Barbie«, en mujeres de apenas 20 años.
El nuevo suceso viral consiste en someterse a un procedimiento con toxina botulínica para imitar el aspecto de la actriz, Margot Robbie.
Esta moda podría generar resistencia entre los usuarios y complicar el uso médico legítimo de estos procedimientos en el futuro.

Con el Barbie botox las mujeres buscan tener el cuello como el de Margot Robbie.
El término «Trap Tox«, también utilizado para describir esta trend, se ha popularizado para tratar dolores de hombros con inyecciones en los músculos trapecios de la parte superior de la espalda.
Sin embargo, desde el estreno de la película «Barbie» en julio, ha habido un aumento en la demanda de estos procedimientos con fines estéticos.
En TikTok, el hashtag #BarbieBotox ha acumulado 11.2 millones de visitas.
También te puede interesar leer: Polémica del Bold Glamour en redes
¿Cómo se realiza el Barbie botox?
El procedimiento se enfoca en adelgazar el cuello, lo cual se atribuye de alguna manera a la actriz que interpreta a Barbie en la película.
La aplicación del botox se hace en zonas específicas del cuello y en los hombros para relajar algunos músculos, para mejorar la postura y su aspecto.
Con este tratamiento se reduce poco a poco la masa muscular sobrante. Y se aplican entre 40 a 80 inyecciones para llegar al resultado deseado.
Scot Glasberg, presidente electo de la Plastic Surgery Foundation en Nueva York, afirmó: «No están tratando arrugas o piel laxa. Quieren un cuello más delgado y contorneado».

Los resultados del Barbie botox son notorios.
“Fuera de etiqueta”
Es importante destacar que la aprobación de estas inyecciones con fines estéticos está limitada a procedimientos faciales, por lo que su uso en el trapecio se considera «fuera de etiqueta».
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) atribuye la responsabilidad de la decisión de realizar procedimientos «fuera de etiqueta» a los profesionales de la salud, quienes deben considerar si son «médicamente apropiados».
Los médicos también han subrayado los riesgos con la administración de estos procedimientos por personas que carecen de capacitación. Especialmente en entornos como los medispas, donde la supervisión es limitada.

Se aplican muchas inyecciones para llegar al resultado deseado.
Melissa Levoska, profesora adjunta de Dermatología de la Facultad de Medicina Icahn del Mount Sinai de Nueva York, señaló que no existen normas específicas sobre el tipo de médico que puede dirigir un medispa.
Como resultado, los médicos de diferentes especialidades, e incluso asistentes médicos y enfermeras profesionales, pueden realizar inyecciones en estos establecimientos.
Visita nuestra sección de Belleza