La superficie de África muestra una enorme grieta que atraviesa su sureste, conocida como Sistema de Rift de África Oriental (EARS).
Esta grieta divide partes de Etiopía, Kenia, La República Democrática del Congo, Uganda, Ruanda, Burundi, Zambia, Tanzania, Malawi y Mozambique.
África se divide en dos
Se espera que en el futuro esta grieta divida el continente en dos, dando lugar a la formación de un sexto océano.
Este fenómeno geológico sigue un proceso extremadamente largo que probablemente llevará millones de años en completarse.
La abertura de esta grieta comenzó hace aproximadamente 20 millones de años.
Según los expertos, dentro de 5 a 10 millones de años, el continente africano se dividirá por completo.
Estas grietas evidencian que la placa africana se está separando en dos sub placas: placa somalí, más pequeña, y placa Nubia, más grande.

La superficie de África muestra la enorme grieta que atraviesa su sureste, conocida como Sistema de Rift de África Oriental (EARS).
Estas placas se están moviendo muy lentamente, separándose a una velocidad de unos centímetros por año, según un estudio realizado en 2004.
En 2005, surgió una nueva fisura de unos 50 kilómetros como resultado del EARS, y desde entonces, esta abertura ha seguido ensanchándose.
Específicamente, el 18 de marzo de 2018, otra grieta surgió debido a fuertes lluvias en una pequeña localidad del sureste de Kenia.
Los residentes presenciaron cómo el suelo se abría, creando una grieta de varios kilómetros de longitud y una profundidad de veinte metros.
Este evento obligó a miles de personas a evacuar sus hogares debido al peligro que representaba.
¿Qué dicen los científicos?
Varios científicos tienen teorías acertadas sobre este fenómeno geológico.
La geóloga Lucía Pérez, señaló que la actividad a lo largo del Valle Rift, que atraviesa Etiopía, Kenia y Tanzania, se evidenció.
Esta actividad se manifestó cuando surgió repentinamente una gran fisura en el suroeste de Kenia.
Agregó que este Rift es único en el planeta, ya que permite observar en tiempo real las etapas de la fisuración.
Concluyó que, el continente africano se hará más pequeño y se formará una gran isla en el Océano Índico.
Que incluirá partes de Etiopía y Somalia, incluido el Cuerno de África, explicó.
Ken McDonald profesor de la Universidad de California, reveló que aún no se sabe si esta ruptura continuará al ritmo actual.
Para formar una cuenca oceánica, similar al Mar Rojo, y evolucionar a algo más grande, una versión reducida del Océano Atlántico.