NOTICIAS

María Corina Machado elegida para desafiar a Maduro

«Yo le sugiero que gane las primarias», le dijo el presidente Hugo Chávez a María Corina Machado en enero de 2011 durante una intervención en el que ella, entonces diputada de 44 años, interpeló al mandatario.

«Está fuera de ranking para debatir conmigo, Águilas no cazan moscas diputada”, añadió el hoy fallecido mandatario a Machado.

Este domingo 22, 12 años después de esa conocida interpelación, Machado triunfó en las primarias de la oposición con un amplio margen.

Machado se convirtió, por primera vez, en la líder del movimiento que se opone al chavismo. El chavismo, liderado por Nicolás Maduro desde 2013, enfrenta un desafío significativo.

En los primeros resultados, se le otorgaba una contundente ventaja del 93%, con poco más de una cuarta parte de las actas escrutadas.

Las primarias de la oposición que se dieron sin apoyo estatal atrajeron la participación de decenas de miles de venezolanos, un grupo que durante años estuvo excluido del proceso electoral.

Se estima que la asistencia calculada es de más de dos millones de personas, fue mayor de la esperada, más aún con el apoyo de venezolanos radicados fuera del país.

El camino de María Corina Machado

La oposición de Venezuela celebró estas elecciones internas con el fin de determinar al candidato único que se enfrentará al oficialismo en las elecciones presidenciales de 2024.

María Corina Machado. magazinealdia.com

María Corina Machado se enfrentará a Nicolas Maduro en las elecciones presidenciales 2024.

Pero, además, las primarias se llevaron a cabo en un momento estratégico, y no fue una coincidencia.

Ya que, la semana anterior, las conversaciones entre la oposición y el chavismo dieron lugar a la liberación de cinco políticos encarcelados y a la fijación de un calendario electoral para las elecciones presidenciales de 2024.

Uno de los principales desafíos de la oposición era encontrar un candidato que pueda representar una alternativa para aquellos que buscan un cambio en Venezuela.

El impacto de estas elecciones internas va más allá de la simple selección de un candidato, ya que se trata de un proceso destinado a reunificar a la oposición, legitimar a sus partidos y definir su liderazgo para tomar decisiones cruciales de cara a las elecciones presidenciales.

De acuerdo con un estudio realizado por la encuestadora ORC Consultores entre julio y agosto, el 78% de los encuestados considera que el país necesita un cambio tanto en lo político como en lo económico.

Además, un 49,3% estuvo de acuerdo que el candidato de la oposición debe ser elegido mediante elecciones primarias.

Sin embargo, la victoria de Machado, entonces, es solo un primer desarrollo de un proceso que, como siempre en la política venezolana, promete ser, pero todo indica que será complicado ganar las elecciones presidenciales ante un gobierno autoritario.

Pero hay otro problema: María Corina Machado está inhabilitada de ejercer cargos públicos por diferentes cargos que ella ha rechazado contundentemente: corrupción y conspiración.

¿Y la inhabilitación?

Después de las elecciones, la candidata confirmó su participación en las elecciones de 2024, sin embargo, no detalló su estrategia para el proceso de habilitación.

Maria Corina Machado. magazinealdia.com

Machado hizo una campaña meteórica por todo el país bajo el lema «hasta el final».

Luis Vicente León, destacado encuestador y analista político venezolano, presenta tres escenarios alternativos a la poco probable habilitación por parte de las autoridades.

El director Datanálisis plantea tres escenarios: uno en el que Machado movilice al pueblo para defenderla en las calles, generando conflicto y deslegitimación electoral.

Otro en el que intente imponer su elección como candidata unitaria, lo que podría provocar una nueva división en la oposición.

Y por último, que la oposición deba seleccionar un candidato sustituto, lo que nos llevaría de nuevo al punto de partida, pero con una Machado fortalecida.

Pero ¿cómo le ha ido a la oposición en enfrentamientos electorales años anteriores contra un gobierno mañoso?

A continuación, ofrecemos un resumen de los resultados electorales de elecciones pasadas, basado en datos proporcionados por la Comisión Nacional Electoral (CNE) del país.

Elecciones presidenciales 1998:

Hugo Chávez: 62,46% de los votos

Enrique Salas Romer: 31,48% de los votos

Elecciones presidenciales 2000:

Hugo Chávez: 59,76%

Francisco Arias: 37,52%

Elecciones presidenciales 2006:

Hugo Chávez: 62,82%

Manuel Rosales: 36,9%

Elecciones presidenciales 2012:

Hugo Chávez: 54,42%

Henrique Capriles: 44,97%

Tras la muerte de Hugo Chávez

Elecciones presidenciales 2013:

Nicolás Maduro: 50,61%

Henrique Capriles: 49,12%

Elecciones presidenciales 2018:

Nicolás Maduro: 67,82%

Henri Falcon: 20,93%

Visita nuestra sección de Curiosidades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *