Conoce la historia y origen del papel picado mexicano; es una maravillosa y laborioso trabajo artesanal que nació en Huixcolotla y ha sido declarado patrimonio Cultural de Puebla.
El origen de este trabajo, conocido como papel picado, proviene de la cultura china y el nombre del papel ideal que se usa es, es exactamente, papel de China.
A mediados del siglo XIX en México, los peones eran obligados a comprar los productos en las tiendas en las grandes haciendas.
Entre estos productos se conseguía el papel de China. Con sus habilidades, creatividades y destrezas, estos pobladores de Huixcolotla empezaron hacer una verdadera artesanía poblana: el papel picado.
De padres a hijos
Esta tradición se ha transmitido de generación en generación, impidiendo de esta manera que desaparezca.
Con los años, los artesanos empezaron a vender sus trabajos entre los pueblos vecinos y entre la gente que laboraba en estas haciendas.
Mucho tiempo después, en 1930, se difundió más allá de Huixcolotla, como Puebla y Tlaxcala.
En los años 60 llegó a la Ciudad de México, convirtiéndose en una artesanía reconocida a nivel nacional e internacional.

El papel picado es patrimonio cultural de Puebla.
Hoy en día, los artesanos trabajan para grandes empresas picando sus logos; el papel picado se ha vuelto un medio de comunicación y de expresión.
Técnica del papel picado
Las figuras tienen gran diversidad y el papel picado está presente en las fiestas patrias, navideñas y el Día de Muertos, como también en bodas, XV años y bautizos.
No hay una fiesta que no tenga esas banderitas de papel con colores llamativos colgadas dando vistosidad a la reunión.
¿Cómo se hace el papel picado?
La fase esencial es con el dibujo original, que se coloca sobre las hojas de papel de China y que servirá de guía.
Se colocan fajos de 50 hojas clavadas y superpuestas; solo se necesita cinceles, martillo, planchuela de plomo y, mucho ingenio y destreza.
Los artesanos han bautizado a sus cinceles de tamaños y formas diferentes, según las necesidades, como los curvos se llaman media caña, sacabocas o cuadras y uñetas.
Mientras que, la plancha de plomo impide que se dañe el hilo con los cinceles. Y es así, con golpes manuales y directos sobre el paquete de hojas van dando forma a la figura y a la vez cortando.
Para realizar este oficio se necesitan mucha habilidad, dedicación y mucha paciencia. Esta atención se nota en cada obra elaborada y picada.
Su significado en Día de Muertos
Durante la época prehispánica, en los altares de Día de Muertos solían colocar representaciones hechas en papel con elementos naturales como la lluvia, tierra, de la agricultura y del Mictlán.

El altar Día de Muertos es una celebración muy tradicional en México.
Actualmente, esas figuras fueron sustituidas por motivos alegóricos, así como por la representación de los fieles difuntos y que son hechos en el papel picado.
Frente al éxito de este trabajo en los eventos, el papel picado fue declarado Patrimonio Cultural del Estado de Pueblo, el 22 de septiembre de 1998.
Con mano de elaboración en el municipio de San Salvador Huixcolotla. Pues, conforta el hecho de que Huixcolotla sea considerado cuna del papel picado.
Principales fiestas en San Salvador Huixcolotla:
- 20 de enero: Hacienda San Sebastián Rocha
- 2 de febrero: Barrio La Candelaria
- 3er viernes de Cuaresma: Barrio de Analco
- 10 de mayo y 8 de diciembre: Ermita de Juquila
- 24 de mayo: Capilla María Auxiliadora
- 13 de junio: Barrio San Antonio
- 15 de julio: Barrio El Calvario
- 6 de agosto: santo patrón El Divino Salvador
- 28 de octubre: Ermita de San Juditas Tadeo
- 11 de noviembre: Barrio de San Martín Caballero